06/11/2023 • Lectura de 7 minutos

Diseñar para la diversidad

Estrategias de diseño inclusivo

por Nishtha Bali

En un mundo cada vez más interconectado y diverso, no se puede dejar de recalcar la importancia de las estrategias de diseño inclusivo. El diseño inclusivo trasciende la estética: se trata de crear espacios, productos y servicios que respondan a las necesidades de las personas en las múltiples dimensiones de la diversidad. ¿Por qué es esencial el diseño inclusivo? Las estadísticas hablan por sí solas:

El caso de negocio del diseño inclusivo

Expansión del mercado: los equipos diversos tienen un 70 % más de posibilidades de captar nuevos mercados. Las empresas inclusivas tienen un 120 % más de probabilidades de conseguir sus objetivos financieros (Interaction UK).

Aumento del rendimiento: Los equipos con diversidad racial o étnica tienen un rendimiento un 35 % superior al de otros equipos, mientras que los equipos con diversidad de género superan a sus homólogos en un 15 % (McKinsey & Co. 2019).

Implicación de los empleados: Un asombroso 83 % de los milennials se implica de forma activa cuando considera que su organización promueve una cultura inclusiva (Deloitte, 2015).

Para alcanzar un diseño inclusivo, es crucial comprender las dimensiones de la diversidad. Estas dimensiones engloban factores principales como la edad, las capacidades físicas, la raza, la etnia, la cultura, la identidad de género, la neurología y la orientación sexual, además de factores secundarios como la educación, la clase social, el idioma y el estado civil, entre otros. En este artículo, nos centraremos en los factores principales, como la edad, las capacidades físicas, el género y la neurología.

Una buena comunicación comienza con una buena acústica.

La acústica es una parte esencial de la labor por la inclusividad.

Capacidades físicas: Garantía de inclusividad

Jutta Treviranus, directora del Centro de Investigación de Diseño Inclusivo de la Universidad de OCAD, afirma con gran acierto que cualquiera puede experimentar una discapacidad cuando el diseño, el entorno, la actitud y la estructura social le excluye. De acuerdo con el kit de herramientas de diseño inclusivo de Microsoft, las capacidades físicas pueden ser permanentes, temporales o circunstanciales. Por ejemplo, la sordera puede ser permanente, mientras que una infección de oído es temporal, y trabajar de camarero en un bar ruidoso genera dificultades circunstanciales.

Jutta Treviranus hace hincapié en que la discapacidad es un constructo social, y resulta de un desajuste entre las necesidades de cada persona y el entorno, los servicios o los productos que se ofrecen (Inclusive: The Film).

Edad: Cómo tender puentes entre diferencias generacionales

La población activa contemporánea se compone de varias generaciones, cada una con sus características y motivaciones propias. Actualmente, en el espacio de trabajo conviven cuatro generaciones: los baby boomers, la generación X, los milennials y la generación Z.

Echemos un vistazo a las diferencias entre estas generaciones:

  • Baby boomers: Valoran la lealtad a la empresa, el trabajo en equipo y el deber. Se decantan por los métodos de comunicación eficaces, como las interacciones por escrito y en persona.
  • Generación X: Priorizan la diversidad, la conciliación entre la vida laboral y personal, y los intereses personales y profesionales. Se muestran abiertos a diversos estilos de comunicación, incluidos los mensajes, las reuniones en persona o las llamadas.
  • Milennials: Buscan responsabilidad, un liderazgo de calidad y experiencias laborales únicas. Su estilo de comunicación a menudo implica interacciones por escrito y mensajes de correo electrónico.
  • Generación Z: Valoran la diversidad, la personalización, la individualidad y la creatividad. Prefieren comunicarse a través de mensajes, redes sociales y mensajes de voz. (Purdue Global)


Estas diferencias pueden llevar a malentendidos, así que crear conciencia sobre las mismas es la clave para garantizar que todo el mundo se sienta incluido. 

Neurodiversidad: Diseño para mentes diversas

La neurodiversidad contempla distintas condiciones neurológicas y capacidades cognitivas, como el autismo, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la dislexia. La pandemia puso de relieve la importancia de proporcionar soporte a la neurodiversidad, dado que el mayor tiempo frente a las pantallas, la desregulación emocional y el aislamiento social instaban a la población adulta a abordar una reevaluación. Por ejemplo, el 26 % de los lectores adultos recibió un diagnóstico formal de TDAH durante la pandemia (ADDtitude). En el mundo pospandémico, los trabajadores demandan entornos laborales más inclusivos, en especial en lo que se refiere a la asistencia. Si el entorno doméstico resulta más inclusivo que la oficina, ¿por qué iban a volver los empleados?
Diseñar en torno a la neurodiversidad significa crear espacios que tengan en cuenta a personas con perfiles neurológicos diversos, desde neurotípicos hasta neurodivergentes. A continuación, proporcionamos algunas consideraciones importantes:

  • Tacto: Emplea materiales táctiles para ofrecer comodidad sin distracciones. Elige superficies blandas en favor de las duras, y proporciona almohadillas y cojines para los asientos.
  • Olfato: Mantén los alimentos y los productos de limpieza alejados de las zonas de trabajo, ya que los olores fuertes pueden resultar molestos y distraer la atención.
  • Oído: Recurre a mobiliario acústico, alfombras y soft seating para reducir el ruido. Crea zonas tranquilas y salas de bienestar para reducir la sobrecarga sensorial. Algunas personas prefieren tener música y ruido de fondo, mientras que otras trabajan mejor en silencio.
  • Vista: Consulta a expertos en la teoría del color a la hora de diseñar un espacio de trabajo, ya que los colores pueden afectar a las emociones y la concentración. Una iluminación ajustable y personalizable resulta óptima, si se tienen en cuenta factores como la reflectancia, las distracciones visuales y la oscuridad. (Interaction UK)


Con independencia de nuestro perfil neurológico, todos tenemos momentos en los que necesitamos concentrarnos y la más mínima alteración puede distraernos. Diseñar en torno a la neurodiversidad consiste básicamente en diseñar para todos.

Women@Work: Parte 5

Lee la entrega más reciente de la serie de entrevistas de Women@Work de Nishtha y Adithi:

Inclusividad de género: Abracemos la diversidad

La inclusividad de género es una pieza clave a la hora de promover entornos donde se prioricen la igualdad, el respeto y la dignidad de las personas de todas las identidades de género. Para alcanzar realmente esta inclusividad, debe calar en cada aspecto de nuestras vidas, de modo que nadie se sienta excluido ni marginalizado. A continuación, detallamos algunas maneras efectivas de hacer que la oficina sea más inclusiva en términos de género:

  • Aseos e instalaciones inclusivos: Implementa aseos de género neutro si corresponde para dar cabida a personas de todas las identidades de género. Asegúrate de que estos aseos sean accesibles y estén equipados con los servicios adecuados.
  • Salas de lactancia: Proporciona salas de lactancia privadas para las madres que tengan que dar el pecho, equipadas con asientos cómodos, tomas eléctricas y refrigeración para conservar la leche. Asegúrate de que estas salas estén limpias, y sean accesibles y acogedoras.
  • Señalización inclusiva: Utiliza una señalización de género neutro en la oficina para que todo el mundo se sienta incluido.
  • Espacios de trabajo flexibles: Crea espacios de trabajo flexibles que se puedan adaptar fácilmente para dar cabida a diversos estilos de trabajo y preferencias. Proporciona mesas de trabajo de altura ajustable y sillas ergonómicas para acomodar diferentes tipos de cuerpos y necesidades.
  • Organización flexible del trabajo: Ofrece un horario laboral flexible y opciones de trabajo remoto para dar cabida a distintas circunstancias vitales, como las responsabilidades como cuidador. Fomenta la conciliación entre vida laboral y vida personal para ayudar a los empleados a gestionar sus vidas personales y profesionales.
  • Decoración inclusiva: Opta por una decoración que sea inclusiva y se aleje de reafirmar los estereotipos de género. Exhibe obras de arte e imágenes que exalten la diversidad y la inclusividad.
  • Canales de opinión regular: Establece canales de opinión donde los empleados puedan expresar sus inquietudes y sugerencias relacionadas con la inclusividad de género. Actúa en consecuencia para mejorar continuamente el ambiente del espacio de trabajo.


Al implementar estas estrategias, las organizaciones pueden promover un entorno de oficina inclusivo en términos de género donde todos los empleados se sientan respetados, valorados y facultados para contribuir con lo mejor de ellos mismos.

Interseccionalidad: Más allá de las identidades individuales

Es esencial tener presente la interseccionalidad, que reconoce que la identidad de una persona puede exponerla a formas entrecruzadas de discriminación y marginalización. Estas identidades pueden incluir la edad y el género, entre otras. A la hora de diseñar un espacio, recuerda que cada persona experimenta su espacio de un modo distinto.

La accesibilidad frente al diseño universal y el diseño inclusivo

Comprender las diferencias entre accesibilidad, diseño universal y diseño inclusivo es esencial:

Accesibilidad: Se centra en garantizar que las personas con discapacidad, ya sea auditiva, cognitiva, física o visual, PUEDAN UTILIZAR los entornos.

Diseño universal: Pretende crear UNA experiencia lo más accesible posible para todas las personas, sin adaptaciones ni diseños especiales.

Diseño inclusivo: Tiene en cuenta la diversidad de experiencias que pueden excluir a las personas a la hora de utilizar una interfaz. Pretende crear metodologías DIVERSAS para que todo el mundo participe y se sienta integrado. (nngroup)

Dicho esto, las tres pueden ser muy similares. Actúan para reducir los obstáculos y que todas las personas puedan utilizar los productos, son conscientes de que las discapacidades se producen en las interacciones entre las personas y su entorno, y aprenden de cómo la gente se adapta a su entorno basándose en sus capacidades en un determinado contexto (Toptal). 

Haworth Cardigan Lounge™

Obtén más información sobre la silla lounge más circular de Haworth: la butaca Haworth Cardigan.

Primeros pasos hacia la inclusividad: Aspectos básicos

Conseguir la inclusividad requiere medidas deliberadas e intencionadas (Maze):

  • Contrata a un equipo diverso: Incluye voces de distintos orígenes y experiencias en el proceso de diseño.
  • Invita a educadores: Aprende de los expertos del sector para entender y promover el diseño de espacios inclusivos.
  • Contempla distintos tipos de diversidad: reflexiona sobre cómo tus diseños podrían excluir a ciertos grupos demográficos y encuentra formas de incluirlos.
  • Realiza investigaciones con usuarios diversos: Incorpora participantes con necesidades y orígenes diversos en el proceso de diseño para poner al descubierto distintas visiones y consideraciones.
  • Asiste a cursos de formación sobre sesgos inconscientes: Detecta tus propios sesgos y cómo pueden afectar a tus diseños.
  • Somete a prueba tus diseños: Haz que usuarios diversos prueben los espacios, recaba opiniones y realiza los ajustes que sean necesarios.


En resumen, diseñar en pos de la diversidad por medio de estrategias de diseño inclusivo no es solo un imperativo moral, sino una ventaja estratégica. Abrazar la diversidad en términos de edad, capacidades físicas, género y neurología promueve la innovación, mejora el rendimiento y crea entornos donde todo el mundo puede desarrollarse. Al seguir los principios del diseño inclusivo, podemos construir un mundo más igualitario y accesible para todas las personas.

Este artículo se publicó originalmente en la página de LinkedIn de Nishtha Bali.

Etiquetas:

Es posible que también te guste…